Ponte las Gafas Moradas
Blog periodístico de la mano de Leire Guenaga, Nagore Tormes, Sara Prieto y Silvia Maidagan
Roberto Seijo: “Si ellos nos quieren imponer peores condiciones laborales nosotros iremos a la confrontación con protestas”
​
El secretario general del sindicato ERNE habla sobre las “condiciones esclavistas” que sufren en el sector
GUENAGA Leire
TORMES Nagore
Roberto Seijo, el portavoz del sindicato ERNE (Ertzainen Nazional Elkartasuna), explica la lucha que está teniendo para conseguir unos derechos básicos y que ya deberían de tener.
ERNE dispone de un secretario general que hace todo lo posible para conseguir lo que los trabajadores, en este caso, lo que los ertzainas exigen que no es nada más que sus derechos. A pesar de que el Gobierno Vasco les ponga obstáculos, ERNE siempre está dispuesto a negociar términos y llegar a acuerdos.
- ¿Por qué decidió ser ertzaina?
Decidí ser ertzaina por varios motivos; primero, por el mercado laboral, ya que había necesidad de tener trabajo estable y el otro motivo para ayudar a la ciudadanía. El servicio a través de la policía siempre era algo que me había motivado. Antes tenía un trabajo de seguridad privada y esto era una continuidad de ese trabajo, es de decir, pasé del servicio privado al público. Me parecía más atractivo tanto a nivel económico y laboral, y eso me motivaba.
- ¿Qué es lo que más le gusta de ser ertzaina y lo que menos?
Bueno, lo que más me gusta de este oficio es poder ayudar a las personas. Eso se consigue a través de un problema, ya que siempre se intenta solucionar. Cuando piden ayuda de la Eertzaintza suelen ser problemas graves a nivel personal de la ciudadanía, el poder de dar ese servicio y poder ayudarles es lo que más me motivaba. A partir de ahí lo que menos me gusta es tener que usar la fuerza para reprimir cualquier hecho delictivo y tener que poner una denuncia al ciudadano.
- ¿Cuándo ejerció de ertzaina uso alguna vez las pelotas de goma?
No, nunca he coincidido porque mi trabajo en mi vida laboral ha estado en instituciones y en atestados (hacer las dirigencias judiciales), sin embargo, cuando he estado en seguridad ciudadana nunca he tenido que intervenir con pelotas de goma. Las podría haber usado porque son una herramienta más. Es decir, las herramientas que tienen la policía van desde su propio conocimiento de usar el cuerpo a cuerpo para poder inmovilizar a una persona hasta el bastón policial y después está la pelota de goma, no obstante, la fuerza tiene que estar usada proporcionalmente.
-Iñigo Cabacas murió en abril de 2012, en ese tiempo, ¿usted ya era el secretario general de la Ertzaintza?
No era exactamente el secretario general, pero, era el coordinador general que era algo muy parecido.
-En ese momento es cuando prohibieron las pelotas de goma, ¿verdad?
Sí, se puso un uso de las pelotas de goma muy determinado en las cuales ese empleo solamente se podría usar por las brigadas movil. Segundamente se tenían que producir unos hechos de tal gravedad para poder usarlas, están muy restringidas.
- ¿Qué opina sobre que el sindicato ESAN (Ertzainaren Sindikatu Abertzale Nazionala) quiera recuperar las pelotas de goma? ¿Cree que son necesarias desde lo qué pasó en el partido del Athletic contra el Spartak y con lo que sucedió en el partido del Athletic y el Olympic?
La policía tiene varias herramientas y como todo material, debería de tener un uso proporcional. Por ejemplo, las pelotas de goma deberían de usarse en momentos graves para la ciudadanía o para la policía porque no puede contenerse de la agresión de otras maneras. Las pelotas de goma, son una herramienta más que se usarán en caso de tener que hacerlo. El instrumento principal son las escopetas, las cuales, tienen unas bocachas. Esas lo que hacen es que la pelota vaya con más fuerza o con menos, sin embargo, son bastante peligrosas. Por eso, se podría hacer un estudio para que en ningún momento las pelotas de goma sean letales.
El objetivo de ese aparato es llamar la atención a la persona que está intentando agredirte o intentar solventar ese problema haciendo uso de ese material sin que sea letal. Además, en la Ertzaintza no tenemos una formación adecuada con las armas de fuego ni con las pelotas de goma. Si apuntas al suelo puedes dar en el pecho a alguien y si apuntas en el pecho le puedes dar en la cabeza. Por esa razón hay que hacer un estudio para que no ocasionen un daño de esas características.
-En la actualidad tienen varías exigencias al Gobierno Vasco como el horario que tienen, ya que trabajan muchas horas, sin embargo, pese a haber hablado con Estefanía Beltrán de Heredia, consejera de seguirdad, no han llegado a ningún acuerdo, ¿qué piensa hacer al respecto?
No hemos llegado a ningún acuerdo porque ellos tienen un modelo policial y estructura donde hoy en día está pactado ocho mil ertzainas entre el Gobierno Central y el Gobierno Vasco, pero en este momento estamos siete mil cuatrocientos, eso significa que faltan seiscientos. Cuando hacen servicios policiales, el departamento de seguridad pone menos personal, entonces ese personal no tiene descansos y no tiene herramientas para que en un momento dado se respete su salud. Eso pasa en todas las policías y en ese caso tiene una unidad en orden público que se completa con 400 personas, pero de esas personas una octava parte estan en una edad en la que no deberían de hacer una operativa de riesgo. La estructura esta mal hecha con una escasez de miembros en lo que es la brigada movil para poder hacer grandes operativas, ese numero tan pequeño tiene que hacer jornadas muy largas y además el personal de seguridad ciudadana desde lo de Iñigo Cabacas está activado en orden público y no tiene medios ni formación. Por eso, cuando les necesitas, te encuentras con unas personas que no tienen ni formación ni medio adecuado, como por ejemplo los equipos antidisturbios para poder protegerse en el enfrentamiento cuerpo a cuerpo o las furgonetas. Todos esos problemas llevan a que luego las jornadas sean tan largas, cuando además tienen que llevar un equipo en el cuerpo con mucho peso, y si estas tantas horas con eso, la espada se resiente. Pero no solo la espalda, al final puedes tener problemas de salud y llegar a tener un infarto. Eso es la consecuencia de la mala gestión política de esta consejería que no tiene un continente muy preparado para poder luego hacer relevos o hacer descansos.
- ¿Se han levantado definitivamente de la mesa?
No nos hemos levantado de la mesa, lo que ha venido el departamento de Seguridad es con unas exigencias que empeoran las situaciones laborales de los ertzainas, no nos dan garantías de seguridad, de entrenamiento, de formación, los medios más adecuados y no nos dan garantía de descanso con unos horarios de trabajo donde no sabes ni a que hora entras ni a que hora sales, a eso le llamamos horarios esclavistas. Entonces en principio nos mantenemos en la mesa de negociación, pero llegará un momento en el que si ellos nos quieren imponer peores condiciones nosotros iremos a la confrontación con protestas.
-El 19 de marzo, ERNE se sentará en la mesa bilateral para negociar algunas propuestas que aparecen en la nota de prensa, ¿qué quiere decir la paralización de la movilidad geográfica?
Eso es que si un ertzaina tiene el puesto de trabajo en Muskiz, pero en vitoria se han puesto enfermos algunos ertzainas, los mando desde Muskiz hasta Vitoria. Eso produce muchos problemas; primero, ese trabajador se tiene que desplazar y en ese tiempo se pierde mucho tiempo, segundo, irá a un sitio donde desconoce el medio. Eso es un engaño estadístico que al final no es funcional, y lo hacen así porque no quieren llamar a gente que esta libre para no tener que pagarles horas extra. Eso también es una forma esclavista.
- ¿Qué tipo de modificaciones cree que harán en el decreto de SAM?
SAM es un sistema modulado, aquí lo podemos llamar segunda actividad, eso quiere decir que cuando llegas a cierta edad dejas de hacer servicios de noche y puedas hacer servicios de día y las tareas peligrosas no las hagas. Es un sistema de trabajo que hay que reorganizar porque no esta bien gestionado. Nosotros lo que queremos hacer es hablar sobre la reorganización, lo que pasa es que el departamento no quiere hablar de reorganizaciones, solo quiere imponer y nosotros queremos llegar a acuerdo y modificaciones.
-En caso de hacerlo, ¿cómo cree que van a reorganizar las unidades de investigación?
El problema de las unidades de investigación es que hay personas que tienen que hacer las dirigencias judiciales que es la recogida de denuncias, atesados… y hay otra parte que lo que hace es investigar el delito, entonces lo que ha sucedió es que las dirigencias de atestados las ha dejado al mínimo y si hay detenidos no les da tiempo y los jueces le acusa de menciones ilegales, la calidad llega en malas calidades y encima estan bajo mucha presión. Eso no puede ser un modelo policial, ese personal tiene picos de trabajos y no debería de ser así porque entonces no tiene refuerzo.
​
- ¿Cree que deberían de tomar mejores medidas en los partidos de futbol que se consideran de alto riesgo?
Sí, hemos demostrado durante estos cinco años que no se hacia los dispositivos adecuados y habíamos pedido el vallado de San Mamés. Gracias a eso hemos visto que el partido Contra el olympic ha sido mucho mejor. Se ha visto mayor forzado policial y eso lleva a las personas que quieren hacer agresiones ha frenarse.
​
​